Tu Municipio
Conoce a detalle temas relacionados con tu municipio

Monumentos Históricos

Convento de San Idelfonso y de Guadalupe.

Procede del siglo XVI. Su fachada es manierista por la combinación de estilos, sobresale la ventana circular del coro y una imagen de la Virgen de Guadalupe. La torre, original y única, está decorada con figuras de argamasa. Tiene dos ángeles que sostienen el emblema de la Casa de Austria, cuna de varios reyes españoles, entre otros Carlos V.

La planta arquitectónica se cambió para hacerla de cruz latina y el techo es un artesonado de viguería. En los extremos se observan dos pinturas anónimas y confesionarios del siglo XIX, así como un par de altares neoclásicos correspondientes a los transeptos. Convento de San Idelfonso.

"El retablo principal, también neoclásico, muestra las imágenes de San Idelfonso y la Virgen de Guadalupe, conservando el juego estilístico un cancel y las puertas de la sacristía, que llevan discos con campanas. Un órgano, presumiblemente gótico, forma parte del barandal del coro, lo cual es poco usual en las iglesias de Tlaxcala.

Templo San Simeón.- La fachada es de aplanado blanco con arcos de medio punto, ventana al eje, nicho, torre de dos cuerpos y otra con reloj, ambas de tabique aparente, el interior con altar neoclásico y piso de mosaico, cuenta con un pintura mural, púlpito y menaje. Los muros están hechos de piedra, lo mismo que la cubierta, la forma de ésta es abovedada. Se localiza al centro del poblado de la localidad de San Simeón Xipetzingo.

Capilla de la Virgen de la Luz.- En la actualidad esta capilla conserva barda y portada atrial en adobe. La fachada tiene arcos de acceso de medio punto, pilastras y espadaña de dos cuerpos. La fachada principal es de aplanado blanco, los muros son de piedra de un espesor de 70 cms., cuenta con atrio y es propiedad privada. La capilla se ubica en la localidad de La Luz y está anexa a la casa principal de la hacienda.

Haciendas

Ex Hacienda de Recova

Su construcción data de los siglos XVIII y XIX. El cuerpo principal lo conforman elementos de igual dimensión, resaltando la importancia de cada uno de ellos,troje, casa y capilla. Actualmente la hacienda tiene varios propietarios y es asentamiento de una nueva colonia agrícola. La construcción de la fachada principal es de aplanado color blanco, los muros fueron elaborados en piedra y tepetate y cuentan con un espesor de 60 cm.; su cubierta es también plana y fue hecha en viguería de madera y en ladrillo, esta hacienda cuenta además con: tinacal, machero, establo, calpanerías y corrales. Su principal Fachada de la hacienda Recova de San Diego. Organo de estilo gótico de la parroquia de San Idelfonso. actividad fue agrícola y pulquera.

Hacienda San Antonio Techalote

La casa principal es de fachada simétrica, las habitaciones forman el patio interior que se comunica con el tinacal (sin cubierta), las trojes, así como con las capillas. Conserva carruajes y un tren tirado por animales.

La fachada principal es de aplanado blanco, los muros que sostienen la infraestructura fueron hechos en piedra y adobe, el espesor de sus muros es de un diámetro de 60 cms. Cuenta con un sólo nivel. Su cubierta esta hecha en viguería de madera y teja, así como viguería en madera y ladrillo terrado. Contaba con: troje, tinacal, machero, capillas, calpanerías, casa del hacendado y corrales, la principal actividad de la hacienda era pulquera.

Hacienda de San Blas

Data de los siglos XVIII y XIX. Se encuentra delimitada por una barda perimetral con un cubo de zaguán limitado por torreones, el cual comunica directamente a un patio de trabajo y remata visualmente por un troje, posterior a esta, se localiza la casa en dos niveles cuyo acceso es a través de un pórtico. Esta hacienda cuenta con un tinacal, machero, capilla, calpanerías y casa del hacendado. La producción que se obtenía era agrícola y pulquera. Su fachada principal es de aplanado blanco, los muros fueron construidos en adobe y tienen un espesor de 60 cms., los entrepisos son de viguería, la cubierta es de viguería de madera y ladrillo terrado, y la forma del entrepiso como la forma de la cubierta es plana; actualmente es propiedad privada.

Hacienda de San Lorenzo Techalote

Esta hacienda data de los siglos XVIII y XIX. Quedó fraccionada con varios propietarios, dando como resultado la formación de una nueva colonia agrícola. Como resultado se han modificado varios elementos como el tinacal y la troje, además de que se han construido viviendas con materiales contemporáneos, transformado el uso original de la hacienda.

La fachada principal de la hacienda es de un sólo nivel y esta elaborada en piedra al igual que los muros, teniendo un espesor de 60 cms., sus espacios arquitectónicos son: troje, tinacal, capilla y calpanerías, la principal producción de la hacienda era agrícola y pulquera.

Hacienda de San Manuel Tlalpan

Esta hacienda fue construida en la época del porfiriato y el siglo XX. Anteriormente contaba con barda hecha a base de piedra y adobe conservándose el zaguán de acceso, una troje actualmente se utiliza como habitación y, cerca de ésta existe un torreón circular. La capilla se localiza al centro de la planta arquitectónica. La fachada principal es aplanada, los muros están hechos de adobe con un espesor de 60 cms., la forma de la cubierta es plana y fue hecha de viga de madera y teja, y viga de madera y ladrillo terrado, la hacienda es propiedad privada.

Hacienda Santa Cruz Tenancingo

La construcción de la hacienda data de los siglos XVIII y XIX. En la actualidad el 50 por ciento de esta hacienda está ya sin cubiertas, sólo ha sido restaurada la parte de la casa principal y fachada. De ésta, sobresale una construcción en tres niveles que separan los patios interiores. De la capilla sólo quedan arranques de muros. Como parte de la infraestructura únicamente quedan la cisterna, el estanque y un horno de ladrillo.

La fachada principal de la hacienda es de aplanado blanco, los muros son de piedra y adobe, el ancho de estos es de 70 cms. Dedicada a la producción agrícola, ganadera y pulquera, contaba con: troje, machero, establo, capilla, calpanerías, casa del hacendado y corrales.

Hacienda de Nuestra Señora de la La Luz

Esta hacienda data de los siglos XIX y XX. Cuenta con una barda perimetral y cubo de zaguán, el cual comunica directamente con el patio de trabajo. La casa es de dos niveles con corredor bajo y alto con cubierta de viguería y morillo con teja, respectivamente, la capilla está anexa a la casa. La fachada principal es de aplanado blanco, los muros son de piedra y el espesor de estos muros es de 70 cms. En la cubierta se utilizó el sistema constructivo de viga de madera y teja así como viga de madera y ladrillo terrado. Los sitios que tenía eran: troje, tinacal, machero, capilla, calpanerías, casa del hacendado y corrales. Su principal destino de producción fue agrícola y pulquera.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

En el Estado de Tlaxcala las danzas y la música típica tradicional, se relaciona primordialmente con las festividades religiosas paganas y con las festividades del carnaval. Ambas son parte de la identidad comunitaria e histórica del pueblo tlaxcalteca.

La música y las danzas se heredan de una generación a otra ya sea como danzante o como interprete, aunque los que participan directamente son realmente grupos reducidos de personas, una gran parte de la población de cada comunidad participa tradicionalmente como espectador o colateralmente en la organización y preparación de los festejos.

El carnaval cuenta con la participación de diversas camadas llamadas "los catrines". El acompañamiento musical corre a cargo de una banda de música de viento, misma que ha acompañado a la comparsa de moros y cristianos. El nombre de los sones musicales ejecutados corresponden siempre a la trama de la representación conocidas como la " partida de plaza", "las embajadas", "batallas cortas y largas", "lamentos", entre otros. Existe el traje de carnaval, que comprende máscara de madera tallada, levita cruzada, sombrero de copa y como complemento paraguas negro.

Festejos en honor al Patrono del lugar.-La celebración religiosa es en honor al santo patrón San Idelfonso obispo de Toledo. Esta fecha es transferible, si el día 23 de enero es entre semana se transfiere al siguiente domingo. Los festejos comienzan el día 22 de enero.

Artesanías

En el municipio de Hueyotlipan se elaboran soprendentes objetos de alfarería y de barro bruñido, ollas, jarritos, cazuelas moleras esgrafiadas y pintadas.

Gastronomía

En el municipio de Hueyotlipan podrá disfrutar de verdaderos manjares como la Barbacoa de carnero, de pollo en mixiote, mole de guajolote, escamoles en mixiote, tamales y elotes hervidos. En dulces no dejará de probar las conservas de frutas de la región; capulín, ciruela y buñuelos con miel de abeja. Y en bebida al pulque verde Tlaxcala y "curados" de frutas.

Centros Turisticos

El municipio de Hueyotlipan se ubica en la ruta turística "Calpulalpan y el Poniente", y se encuentra a 30 Kms., de la ciudad de Calpulalpan por la carretera federal 136 México-Veracruz. Hueyotlipan le ofrece a sus visitantes aspectos y lugares interesantes para conocer y disfrutar, los cuales prometen ser un verdadero agasajo, visítelos. Parroquia de San Idelfonso.- Se localizada sobre la avenida Tlaxcala s/n., en la plaza principal. Convento de San Idelfonso.- Se enceuntra ubicado sobre el antiguo camino México-Tlaxcala.